Buenos dias chicos y chicas!
Vamos a continuar nuestro trabajo en Ciencias, para ello recordaremos que en nuestra última clase estuvimos trabajandos con la Clave Dicotómica para averiguar los nombres de algunos materiales del laboratorio.
El tema que abordaremos a partir de esta semana está relacionado con uno de esos materiales:
El Termómetro.
Les proponemos leer el texto ( NO DEBEN COPIAR EL TEXTO, SOLO SE COPIA LAS ACTIVIDADES) para que logremos comprender : los tipos de termómetros, sus funcionamientos, sus partes, los materiales que se usan para fabricarlos y el porqué de esa elección.
Las actividades las tienen que ir resolviendo durante esta semana y la próxima, luego les diremos cuando tienen que empezar a enviarlas..
Cualquier consulta ya saben que pueden escribirnos a nuestros correos, como vienen haciéndolo hasta ahora (los que todavía no lograron comunicarse les pedimos que lo hagan lo antes posible).
Cariños!! Cecilia y Miriam
Termómetro,
temperatura y calor
Los
términos “calor” y “caliente” tienen significado para los
chicos desde que son muy pequeños. Por lo general, en la vida
cotidiana, "caliente” está asociado al fuego (de la cocina,de
la vela, de la estufa, del hogar a leña), y a sensaciones habituales
y advertencias de “no tocar”. Y, durante mucho tiempo, los chicos
siguen asociando la palabra calor al fuego. Sin embargo, sabemos que
no siempre el calor proviene del fuego: tanto dos cuerpos que han
sido frotados entre sí, como las lamparitas que han estado
encendidas durante cierto tiempo, se calientan. ¿De dónde proviene
el calor en esos casos?
Los
termómetros
Los
termómetros son instrumentos que se utilizan para medir la
temperatura, los hay de
mercurio,
alcohol u otras sustancias líquidas. También hay termómetros
metálicos, de gas,de resistencia eléctrica y pirómetros.
En
cada caso se aprovecha el hecho de que los materiales presentan
diversos cambios en sus propiedades cuando se modifica su
temperatura. Por ejemplo: algunos líquidos cambian apreciablemente
su volumen con la variación de la temperatura, se dilatan cuando
aumenta y se contraen cuando disminuye. Esta variación se utiliza
para la construcción de termómetros de mercurio o alcohol. Los
gases cambian su presión con la variación de la temperatura.
Algunos materiales cambian el color; por ejemplo, los utilizados en
la construcción de termómetros que se colocan en la frente para
“tomar la fiebre” y otros modifican su conductividad eléctrica.
¿Cómo
se elige el termómetro adecuado cuando se desea medir temperaturas?
-Para
temperaturas superiores a 300°C se utilizan diferentes tipos de
termómetros; por ejemplo, los termómetros bimetálicos.
Estos termómetros están construidos con dos cintas de distintos
metales enrollados en forma de espiral. Como los metales están
elegidos de manera que se dilaten en forma apreciablemente diferente
ante los aumentos de temperatura, esta espiral se enrolla y
desenrolla con esos cambios, haciendo mover una aguja sobre una
escala.
-Cuando
se desea medir temperaturas muy altas, superiores a 1000°C, los
pirómetros son los termómetros más adecuados. Su
funcionamiento se basa en la propiedad que tienen algunos materiales
de cambiar de color ante los cambios de temperatura (por ejemplo, los
metales que se ponen al rojo).
Los
termómetros de mercurio se utilizan preferentemente para
medir temperaturas entre 360°C y algo menos de 0°C. Consisten
esencialmente de un tubo de vidrio cerrado muy delgado, llamado
capilar, con un ensanchamiento en un extremo llamado bulbo; allí es
donde se coloca el mercurio.
¿Por
qué se elige el mercurio?
Este
metal es líquido entre los -39°C y los 360°C, es muy visible aun
dentro de capilares muy finos, no se adhiere al vidrio y por lo tanto
no deja residuos al descender por el capilar. El mercurio se dilata
cuando sube la temperatura, por lo tanto el volumen del mercurio
aumenta con el aumento de la temperatura.
¿Cómo
se construyen estos termómetros?
Se
marca sobre el capilar de vidrio “0°C”a la altura que alcanza el
mercurio cuando el termómetro se sumerge en hielo fundiéndose
y“100°C” a la altura alcanzada por el mercurio cuando se lo
sumerge en agua hirviendo. La distancia entre estas dos marcas se
divide en cien unidades, con lo cual queda armada la escala.
El
mercurio se utiliza tanto para los termómetros de laboratorio
como para los clínicos. (Los de laboratorio también pueden ser de
alcohol.) El alcohol hierve a 78°C y se convierte en sólido a
-117°C. Así es posible construir termómetros de alcohol con
diferentes rangos comprendidos entre esas temperaturas.
La
escala de los termómetros clínicos está comprendida entre
los 35°C y 42°C.
¿Cómo
es qué no varía lo que marca el termómetro clínico cuando se lo
saca para leerlo?
El
capilar del termómetro posee un estrangulamiento cerca del bulbo que
impide que el mercurio retroceda al sacarlo una vez que se ha
dilatado y alcanzado la marca que corresponde a la temperatura del
lugar en que estaba colocado. El mercurio no puede bajar por el
capilar y esto permite leer la temperatura; por ejemplo, aun sacando
el termómetro de la axila. Por esto hay que sacudir el termómetro
clínico antes de usarlo. En cambio, no es necesario sacudir el
termómetro de laboratorio debido a que no tiene tal
estrangulamiento, el líquido contenido en el capilar se desliza
fácilmente por él adecuándose a los cambios de temperatura según
los lugares donde se coloque.
Actividades
1-
Te proponemos buscar información para comprender la diferencia entre
temperatura y calor y luego completar el cuadro:
Calor
|
Temperatura
|
|
¿Qué
es?
|
||
¿Con
qué instrumento se mide
|
||
¿Cuáles
son las unidades de medida?
|
2-
Luego de leer el texto acerca de los Termómetros completá el
siguiente cuadro:
Tipo
de termómetro
|
Se
utiliza para medir temperaturas de...
( grados)
|
Bimetálicos
|
|
Pirómetros
|
|
Laboratorio
( Mercurio y alcohol)
|
3-
Dibuja en tu carpeta el termómetro clínico y el de laboratorio
indicando sus partes como se describe en el texto. Explica en que casos se usa cada uno.
4-
¿Por qué debo sacudir el termómetro clínico antes de usarlo para
medir la temperatura? ¿Qué sucede con el termómetro de
laboratorio?
No hay comentarios:
Publicar un comentario